• Agenda de ocio Zaragoza
    • Qué hacer hoy en Zaragoza
    • Qué hacer esta semana en Zaragoza
  • Teatro
  • Música
  • Exposiciones
  • Zaragoza con niños
  • Noticias de Zaragoza
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram
  • Envía tu evento
  • Newsletter
  • Colaboraciones
Facebook Twitter Instagram
Zaragoza en tu manoZaragoza en tu mano
  • Agenda de ocio Zaragoza
    • Qué hacer hoy en Zaragoza
    • Qué hacer esta semana en Zaragoza
  • Teatro
  • Música
  • Exposiciones
  • Zaragoza con niños
  • Noticias de Zaragoza
  • Contacto
Zaragoza en tu manoZaragoza en tu mano
Home»Agenda»Visita virtual a la Muralla Romana de Zaragoza
Agenda

Visita virtual a la Muralla Romana de Zaragoza

Muralla romana de Zaragoza
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Dentro de la labor de difusión de los restos arqueológicos desarrollada por el Ayuntamiento, se ha elaborado una visita virtual a la muralla romana que permite un acceso fácil al conjunto de vestigios de la misma, tanto a los visibles en superficie como a los que se conservan bajo viales o en sótanos y locales, de difícil acceso al público general, y en especial de personas con movilidad reducida.

Será accesible a través de la página web municipal   y, en breve, a través de un sistema de códigos QR que permitirá acceder a ella desde diversos dispositivos móviles como Smartphones y tablets.

Esta visita, a través de fotografía 360 grados, plantea un recorrido por el trazado de la muralla romana que ha quedado reflejado en el callejero actual de Zaragoza en las actuales Avenida de César Augusto, Coso y Paseo Echegaray y Caballero, unos 2650 metros lineales que abarcan una superficie de 44 hectáreas.

Hay que señalar que este trazado corresponde a la segunda etapa constructiva de la muralla, fechada a mediados del siglo III d.C., y que existe una fase anterior, entre finales del siglo I y mediados del III d.C., que se cree sería mayor extendiéndose hasta el Huerva y englobando los restos del denominado «barrio oriental», aproximadamente en el actual barrio de San Agustín.

El recorrido interactivo incluye fotografías y filmaciones en alta resolución, acompañadas por breves textos explicativos que, de forma fácil e intuitiva, ofrecen una visión del estado de conocimiento actual sobre la muralla romana explicando su estructura, trazado y cronología, además de recoger información sobre su evolución histórica. Además se recoge información sobre cada uno de los tramos conocidos, tanto los más espectaculares y que constituyen un referente en el viario de Zaragoza (San Juan de los Panetes-La Zuda y monasterio del Santo Sepulcro), como los conservados en viales o en sótanos y locales, y aquellos que han podido ser documentados pero que no se conservan en la actualidad.

Desde 1981 el Ayuntamiento de Zaragoza ha desarrollado una importante labor arqueológica, plasmada en unas 400 intervenciones de todo tipo realizadas tanto en la ciudad como en su término municipal y en la que se ha llevado a cabo la investigación, custodia y conservación de los vestigios aparecidos. 

Hasta hace unos pocos años el conocimiento que se tenía de la muralla romana se reducía a los tramos que se conservaban semiocultos en el monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro y el conjunto de San Juan de los Panetes. Desde mediados de los años 70 del siglo XX, la práctica sistemática de excavaciones arqueológicas en el casco urbano de Zaragoza, gran parte de ellas realizadas por equipos municipales, ha sacado a la luz un buen número de restos, muchas veces mínimos y otros de una gran entidad, que han contribuido al estudio y conocimiento de la muralla de Caesaraugusta.

En la actualidad se conocen 42 tramos de la muralla romana, de los que se ha actuado arqueológicamente en 30 y sobreviven otros 30, aunque no siempre se trata de los mismos sobre los que se ha actuado.

De estos tramos dos tienen carácter monumental, los ya mencionados de San Juan de los Panetes-La Zuda y Convento del Santo Sepulcro, que juntos suman algo más del 5% del perímetro original del recinto, y a ellos hay que añadir otros restos de menor entidad conservados bajo la calzada de algunas calles (Galo Ponte, Alfonso I, Mártires, Don Jaime I, San Vicente de Paúl, San Jorge y Salduba) y otros, de mayor trascendencia, que se conservan en los bajos de edificios de titularidad pública o privada, como César Augusto 52-54, Coso 33-39, Mártires 2, Coso 99 y 101 o Paseo Echegaray 152-154 entre otros.

Si bien el diseño original de la muralla es romano, a lo largo del tiempo fueron continuas las obras de mantenimiento y reparación, incluso de reconstrucción completa de algún tramo, especialmente en época musulmana, por lo que la parte original que podemos ver actualmente se reduce por lo general a las primeras hiladas de sillares. La muralla romana se mantuvo como principal defensa de la ciudad hasta la construcción de la muralla de ladrillo o rejola, a mediados del siglo XIV. Una vez perdida su función defensiva la muralla queda oculta en el caserío de la ciudad, a la vez que es utilizada como cantera de piedra para obras públicas, sobre todo el Puente de Piedra, pero también para edificios privados.

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email

Related Posts

Las Bibliotecas Municipales sacan los libros a las calles

II Festival Internacional de Magia Ciudad de Zaragoza

Visitas guiadas en el Palacio de Sástago por el día internacional de los museos

Leave A Reply Cancel Reply

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu email todas las semanas las mejores propuesta de ocio de Zaragoza

Tu email sólo será usado para enviar el boletín semanal de nuestra web. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Próximos eventos

May 22
10 febrero - 29 mayo

Non finito. El arte de lo inacabado

May 22
25 febrero-08:00 - 29 mayo-17:00

Exposición. El Greco. Los pasos de un genio

May 22
24 marzo-00:00 - 26 junio-00:00

‘El comercio cerámico a través del Hiberus’, en la sala del Torreón Fortea

May 22
7 abril - 5 junio

El Museo Pablo Gargallo abre las puertas a la exposición ‘Cajal 2022. Una visión artística’

May 22
8 abril - 12 junio

Exposición F de FÚTBOL. 100 AÑOS DE PASIÓN DE UNA SOCIEDAD en el Centro de Historias

May 22
6 mayo-00:00 - 3 julio-00:00

El Palacio de Montemuzo acoge el proyecto expositivo de Isabel Flores ‘Pattern Reveal + Cartografías’

May 22
6 mayo-00:00 - 6 septiembre-00:00

Visitas teatralizadas para conocer los rincones del Casco Histórico

May 22
11 mayo - 4 septiembre

Mamut, el gigante de la Edad de Hielo

May 22
19 mayo - 28 agosto

Exposición ‘Estancias’ Colección de Arte de Banco Sabadell

May 22
19 mayo-00:00 - 12 junio-00:00

Lucha de Gigantes. Exposición Antiguos Depósitos Pignatelli

Ver calendario
Legal
Aviso legal
Política de cookies
Política de privacidad
Facebook Twitter Instagram

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Zaragoza en tu mano
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.