Lejos de las grandes batallas y los suntuosos palacios, la vida cotidiana en época romana es mucho más desconocida. A esto quiere ponerle remedio la muestra ‘Non modo bellum. Vida cotidiana en la ciudad antigua de La Caridad’ («No solo guerra»), que podrá visitarse del 16 de octubre y hasta el 15 de marzo en la sala de exposiciones del Museo del Teatro de Caesaraugusta.
Una selección de 178 piezas, de las más de 10,000 recuperadas y restauradas en los cuarenta años de excavaciones dirigidas por la Diputación Provincial de Teruel, permiten hacer un recorrido por la vida diaria de las personas que vivieron en la pequeña ciudad romana de La Caridad (Caminreal, Teruel). Organizada en diez secciones, la exposición muestra cómo eran los diferentes tipos de viviendas de la época, los utensilios utilizados en el día a día o las diferentes actividades económicas que se realizaba en esta sociedad. Una sociedad vibrante y que circulaba mucho más por el territorio de lo que solemos pensar, como ejemplifican las monedas acuñadas en diferentes lugares, como un as de Salduie, el asentamiento originario de Zaragoza.
La cultura y la religión son otros de los elementos de la vida diaria que se pueden descubrir a través de esta exposición. Así, los restos de un collar infantil incluyen una bulla, un amuleto típico latino que se colgaba a los niños a los 9 días de nacer para protegerlos de los malos espíritus o la mala suerte. Más allá del panteón romano que aprendimos en la escuela, la muestra incluye varios idolillos protectores no originarios de Roma, como Bes o Harpócrates, que provienen de Egipto y llegan a través de la influencia púnica. La muestra hará abrir el apetito de sus visitantes, que podrán aprender a cocinar un pastel de queso denominado por los romanos tiropatinam.
La muestra se enmarca dentro del ciclo ‘Conventus Caesaraugustanus. Ciudades romanas del territorio jurídico de la Colonia Caesar Augusta’, cuyo objetivo es desarrollar exposiciones en la sala de temporales del Museo del Teatro de Caesaraugusta, sobre distintas ciudades romanas que convivieron en esa organización territorial que hizo de la Colonia Caesar Augusta su capital jurídica. En esta ocasión se van a mostrar los antecedentes al periodo imperial, con una de las primeras ciudades romanas de época de la República.
Quienes quieran profundizar y entender mejor el contenido de la exposición, podrán disfrutar de todo un programa de actividades que arrancará con una charla, en la que el equipo de comisariado de la muestra, Beatriz Ezquerra y Jaime Vicente, presentarán por primera vez el catálogo completo de la exposición, profundizando en el contenido de cada uno de los bloques. La entrada será libre hasta completar aforo. Además, todos los sábados a partir del día 25 de octubre se realizarán, de forma alterna, visitas guiadas y talleres para familias. Para participar en las visitas y talleres, será necesario reservar plaza en la web de la exposición: www.zaragoza.es/nonmodobellum.
UNA URBE ROMANA Y CELTA
Las piezas de esta exposición provienen de la ciudad descubierta en el paraje de La Caridad (Caminreal, Teruel). Establecida bajo la iniciativa del Estado romano, la urbe tuvo probablemente una función militar en sus orígenes y cuenta con el clásico diseño urbano reticular romano. Sin embargo, su población estuvo compuesta mayoritariamente por indígenas, específicamente los grupos célticos de la península ibérica, denominados celtíberos por las fuentes latinas de la época, que posiblemente convivían con personas de origen íbero y latino.
Gracias a las excavaciones e investigaciones, iniciadas en 1984 y que se han mantenido hasta la actualidad dirigidas por el equipo técnico del Museo de Teruel, podemos conocer mejor la vida diaria de esta población. Es a través de los testimonios materiales que la arqueología ha rescatado, que podemos interpretar y comprender dimensiones esenciales de las sociedades pasadas que, de otro modo, permanecerían ocultas, como la cotidianidad, la vida de los distintos grupos de población o la participación femenina en diferentes áreas de la vida social y cultural.