Esta edición tiene cuatro jornadas, el 30 y 31 de octubre y los días 21 y 27 de noviembre dirigida por la artista Pilar Almalé.
La música autóctona y sus reminiscencias multiculturales bajo la influencia femenina protagonizarán la cuarta edición del Festival de Mujeres en la Música Antigua que se celebra en Zaragoza esta semana, los días 30 y 31 de octubre, y al final de noviembre, en las jornadas del 21 y 27 del mes próximo con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza.
La reivindicación del papel de las mujeres como transmisoras de la tradición musical aragonesa a lo largo de la historia centrará este año el FEMMAZ. Comenzará este jueves en el Teatro Romano a las 19.00 horas descubriendo las similitudes entre la taranta italiana y la jota aragonesa. Al día siguiente se celebrará una actuación en el Centro Cívico Delicias, a las ocho de la tarde, del bailarín Miguel Ángel Berna y los músicos Josué Barrés y Pilar Almalé, directora del Festival. Otras dos convocatorias completarán esta edición posteriormente los días 21 y 27 de noviembre.
«Tierra de mis entrañas. Cantos de la mujer en Aragón» es el lema elegido en este 2025. El Festival explora, en esta ocasión, la música y la danza transmitidas oralmente por mujeres aragonesas, desde la raíz y la memoria colectiva, a través del cuerpo, el ritmo y la voz. Las entradas para todos los actos ya están a la venta en la web www.femmaz.com
PROGRAMACIÓN FEMMAZ 2025
30 de octubre (Teatro Romano, 19h) — Ponencia musicalizada «De la taranta a la jota, y viceversa», con Manuela Adamo y Pilar Almalé
La historiadora y folclorista Manuela Adamo y Pilar Almalé desarrollarán la ponencia musicalizada «De la taranta a la jota, y viceversa», una propuesta que combina palabra y música para «explorar los vínculos y raíces comunes entre la tarantela italiana y la jota aragonesa», desde la Corona de Aragón hasta los rituales curativos del «tarantismo» y cómo ha influido la mirada femenina en su transmisión y transformación. Ambas abordarán las huellas de la «Sección Femenina» en la construcción del imaginario folclórico español, así como los métodos de recopilación que condicionaron la memoria popular.
El diálogo se acompañará de intervenciones musicales en vivo con voz y viola da gamba, tejiendo un recorrido sonoro con piezas tradicionales e inspiraciones contemporáneas.
31 de octubre (C.C. Delicias, 20h) — Espectáculo «Tierra de mis entrañas», con Miguel Ángel Berna, Pilar Almalé y Josué Barrés
El espectáculo central del Festival reúne a tres artistas aragoneses de reconocido prestigio: el bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Berna, Pilar Almalé y el percusionista Josué Barrés. «Tierra de mis entrañas» propone un recorrido por la «memoria musical y corporal de Aragón», desde sus raíces más antiguas hasta la jota contemporánea, con una mirada artística que combina tradición, vanguardia y perspectiva de género. La obra rinde homenaje a las «mujeres aragonesas como transmisoras orales» de la cultura popular —portadoras de canciones, nanas, romances y rezos—, reivindicando su papel esencial en la conservación del patrimonio inmaterial.
21 de noviembre (lugar por determinar): Concierto didáctico para escolares con Jorge Álvarez y Pilar Almalé
Este concierto, dirigido a público escolar, ofrecerá una aproximación amena y participativa a las músicas tradicionales aragonesas, destacando el papel de las mujeres en su preservación y transformación. Jorge Álvarez es un músico aragonés intérprete de vientos tradicionales, impulsor de grupos como Biella Nuei o Mosicaires. Su principal fuente de formación es la tradición oral y la investigación de la relación del ser humano con la naturaleza desde la prehistoria.
27 de noviembre (Espacio La Sursuncorda, 18:30h) — Taller de Canto y Percusión: Tradición sefardí y aragonesa, con Ariana Barrabés Romeo
La cantante y percusionista impartirá un taller práctico en el que se abordará el «repertorio oral sefardí y su relación con las músicas tradicionales aragonesas». Los participantes podrán conocer melodías y ritmos transmitidos por mujeres durante siglos y explorar su conexión con el Mediterráneo y la diáspora sefardí.

 
									 
					


