Se han dado a conocer los detalles de la XXVIII edición del Ciclo de Grandes Solistas Pilar Bayona, un evento de referencia en el panorama musical europeo. Esta prestigiosa cita reunirá a figuras consagradas del piano y jóvenes promesas, con representación internacional, nacional y local. La programación, compuesta por ocho conciertos, tendrá lugar en la emblemática Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y rinde homenaje a la pianista aragonesa Pilar Bayona.
De marzo a diciembre de 2025, grandes pianistas como la legendaria Martha Argerich, junto a Nelson Goerner, y Bruce Liu, ganador del Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin 2021, pasarán por el escenario zaragozano. También destacará la participación del español Martín García García, medalla de bronce en el mismo certamen que Liu, y el debut del Trío Vibrant en el ciclo, con Juan Pérez Floristán al piano. Otros intérpretes como Arcadi Volodos, Leo de María, Eduardo Frías y Rubén Lorenzo completan el cartel. Los conciertos comenzarán a las 19,30 horas.
El 17 de marzo, el pianista asturiano Martín García García, una de las figuras más prometedoras del panorama internacional, inaugurará el ciclo en la Sala Mozart. Ganador en 2021 del tercer premio en el Concurso Chopin y del primer premio en el Concurso de Cleveland, ha cautivado al público en escenarios de Europa, América y Asia. Su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (donde obtuvo el título de Alumno más sobresaliente de su cátedra) y la Mannes School of Music de Nueva York ha consolidado su virtuosismo, elogiado por grandes maestros como Vladimir Krainev, Dmitri Alexeev, Arcadi Volodos, Dimitri Bashkirov, Joaquín Achúcarro o Tatiana Copeland. En esta ocasión, regresa dos años después al Auditorio junto a la residente Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza, para interpretar varias obras de Albéniz como solista e interpretará la obra de Noches en los Jardines de España de M. de Falla.
El pianista Bruce Liu, ganador del prestigioso Concurso Chopin 2021, debutará en Zaragoza el 21 de abril con un recital en la Sala Mozart. Reconocido por su virtuosismo y presencia escénica, Liu es uno de los solistas más solicitados a nivel mundial. En su esperado concierto, interpretará Las estaciones de Tchaikovsky, combinando sensibilidad y precisión, y cerrará con la intensa Sonata nº 7 de Prokófiev, una obra que refleja la angustia bélica en su gran complejidad formal y destaca por su extenuante finale. Con una trayectoria que lo ha llevado a las mejores salas y orquestas del mundo, el pianista chino-canadiense promete una noche inolvidable para los amantes del piano.
El Trío Vibrart, una de las formaciones camerísticas más destacadas de España, debutará el 20 de mayo en el Ciclo de Pilar Bayona con un concierto en el que el piano cobra un papel esencial. El grupo, formado en Berlín, está integrado por el pianista Juan Floristán, el violinista Miguel Colom y el violonchelista Fernando Arias (exprofesor del CSMA), el trío ha consolidado su prestigio en los principales escenarios europeos. En esta cita, interpretarán el Trío para piano núm. 1 en Re menor de Mendelssohn, una obra exigente que pone a prueba la destreza pianística, además del Dumky Trio de Dvořák. Además, la actuación servirá para la grabación en vivo de su próximo disco, convirtiendo la velada en un momento único para el público del Auditorio de Zaragoza. De familia de músicos, el sevillano Juan Floristán destaca por ser un explorador de nuevas formas de expresión artística y un divulgador de la clásica excelente. El músico ha sido invitado recientemente al programa de televisión La Revuelta.
El pianista Leo de María regresará al Auditorio de Zaragoza el 9 de junio. Heredero de una prestigiosa dinastía pianística cubana, es hijo del reconocido pianista y pedagogo Leonel Morales. Con más de 50 premios internacionales y una brillante carrera concertística, se ha consolidado como uno de los pianistas españoles más destacados de su generación. Su programa incluye obras de Bach, Beethoven, Liszt, Chopin y Prokófiev. Su expresividad y virtuosismo han cautivado al público en escenarios de Europa, América y Asia. Además, su participación en la edición de 2022 del ciclo Pilar Bayona fue aclamada con críticas sobresalientes.
El 15 de septiembre actuará por primera vez en la Sala Mozart Eduardo Frías, ofreciendo un programa de gran profundidad musical con obras de Brahms, Liszt, Scriabin y Bortkiewicz. Reconocido por su versatilidad y sensibilidad interpretativa, Frías ha actuado en escenarios de todo el mundo, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York. En 2022 fue nombrado Steinway Artist y en 2023 asumió la dirección artística de la Fundación Scherzo. Su discografía con Sony Classical ha sido aclamada por la crítica y ha colaborado con figuras como Alisa Weilerstein y Sol Gabetta.
Arcadi Volodos, atípico pianista considerado uno de los más célebres de la actualidad, regresará a la Sala Mozart el 20 de octubre con un recital dedicado a Schubert. Su vínculo con Zaragoza comenzó hace 30 años con una primera actuación en el Teatro Principal, y su amor por la ciudad lo ha convertido en un habitual de la programación del Auditorio. Reconocido por su virtuosismo y creatividad, Volodos es en la actualidad una referencia mundial por su madurez en la interpretación del repertorio romántico, destacando en obras de Schubert, Schumann, Brahms, Beethoven, Liszt, Rachmaninoff, Scriabin, Prokofiev y Ravel junto a piezas menos interpretadas de Mompou, Lecuona y de Falla.
El 7 de noviembre, la pianista Martha Argerich, una de las intérpretes más legendarias de la música clásica, debutará en el ciclo de Pilar Bayona junto a Nelson Goerner. Considerada una de las artistas más influyentes del siglo XX y XXI, Argerich es admirada por su fuerza expresiva y su virtuosismo, consolidándose como una referencia mundial. Ganadora del Concurso Chopin de Varsovia en 1965, su carrera ha estado marcada por interpretaciones icónicas de compositores como Beethoven, Chopin, Liszt y Prokofiev. Ha colaborado con las orquestas y directores más prestigiosos, además de ser una apasionada de la música de cámara. Su actuación será junto al argentino Goerner, quien regresa tras su reciente concierto con la Filarmónica de Helsinki. Ambos músicos han dejado huella en los escenarios más prestigiosos y su presencia en Zaragoza supone uno de los momentos más esperados de la temporada pianística.
El 12 de diciembre, el pianista zaragozano Rubén Lorenzo cerrará el ciclo conmemorando el fallecimiento de Pilar Bayona. Galardonado con la primera beca «Pilar Bayona» en 1983, Lorenzo ha desarrollado una trayectoria internacional destacada, actuando en más de 20 países y en salas de renombre como el Carnegie Hall de Nueva York. Su versatilidad le ha permitido abordar repertorios exigentes, desde la integral de «Goyescas» de Granados hasta las 32 sonatas de Beethoven.
ABONOS Y ENTRADAS PARA 8 CONCIERTOS
Las personas interesadas en renovar sus abonos para el XXVIII Ciclo de Grandes Solistas Pilar Bayona de 2025 pueden hacerlo desde el 6 hasta el 13 de febrero (ambos inclusive), en las taquillas del Auditorio de Zaragoza, en horario de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. La renovación de abonos consiste en adjudicar para el ciclo del presente año las mismas localidades que ya tuvieron en el ciclo del pasado año, siendo imprescindible la presentación del abono de 2024.
Los precios de los abonos para los ocho conciertos se mantienen con respecto al ciclo del pasado año, y van desde los 65 euros para el escenario, 105 euros para anfiteatro y 155 euros para platea, y habrá abonos bonificados para los poseedores de cualquiera de los abonos en vigor del Auditorio de cualquier otro ciclo.
Por otra parte, los nuevos abonos estarán a la venta desde el 14 de febrero al 2 de marzo en las taquillas del Auditorio, de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas, y en auditoriozaragoza.com, y las entradas para todos los conciertos del ciclo estarán a la venta a partir del lunes 3 de marzo en las taquillas del Auditorio y en auditoriozaragoza.com.
Además, se podrán adquirir en las taquillas del Auditorio, previa presentación de su correspondiente acreditación, entradas bonificadas al 50% sobre el precio de la localidad y hasta agotar disponibilidad en la zona correspondiente para todos los conciertos incluidos en el ciclo.
BUCLE MAGNÉTICO
El Auditorio de Zaragoza da un paso más en accesibilidad, favoreciendo el acceso a la cultura de las personas con discapacidad. A lo largo del mes de febrero se formalizará la instalación de un bucle magnético en sus principales salas (Mozart y Galve) y se proporcionarán unos sistemas portátiles en la Sala Multiusos. Este sistema permitirá a las personas con discapacidad auditiva disfrutar de los conciertos en condiciones óptimas, eliminando interferencias sonoras y mejorando la calidad del sonido recibido a través de sus audífonos o implantes.
El bucle magnético es una tecnología que genera un campo magnético capaz de transmitir el sonido directamente a los dispositivos auditivos compatibles. De esta forma, se elimina el ruido de fondo y se garantiza una experiencia auditiva clara y nítida, especialmente en entornos grandes o con elevada reverberación. Con esta iniciativa, el Auditorio de Zaragoza refuerza su compromiso con la inclusión y el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de la cultura sin barreras.