La Fundación ”la Caixa” pone en marcha en CaixaForum Zaragoza el nuevo ciclo Divertimento, la música explicada, de la mano de Pedro Pardo, compositor, director y pianista, y Albert Galceran, periodista y divulgador musical.
Se trata de un nuevo formato híbrido de diálogo y música que incluye 4 sesiones, del 22 de septiembre al 1 de diciembre, donde a través de la interacción musical de los presentadores se intercambiarán ideas, opiniones e historias divertidas de los grandes momentos de la música clásica y del impulso creativo de genios como Bach, Mozart, Beethoven, Chopin o Wagner, entre otros.
Este ciclo comenzará el 22 de septiembre con la sesión El imperio de las pelucas. El genio de Mozart, donde el público descubrirá la forma en que el clasicismo vienés de la Primera Escuela de Viena marcó la transición del Barroco a la era de Mozart, que destacaría por las pelucas rizadas y la música ornamentada. Esta sesión explora el contexto previo a Mozart introduciendo la «forma sonata» como cúspide del clasicismo, comparando su estructura con la arquitectura clásica y cuestionando la emotividad de la perfección musical.
Liberté, égalité, fraternité. Beethoven y la revolución es la segunda sesión del ciclo y tendrá lugar el 6 de octubre. En este encuentro, los divulgadores explicarán el modo en que Beethoven, bajo la influencia de la Revolución Francesa, revolucionó la música con innovaciones como la sustitución del minueto por el scherzo y la evolución del piano. Esta sesión aborda su impacto en las formas clásicas y la transición hacia una expresión musical centrada en el intérprete y la humanidad.
Le seguirá el 10 de noviembre la charla Bel canto. De Chopin a Maria Callas. En esta ocasión se explorará el bel canto contrastándolo con obras como el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven y se discutirá la revolucionaria técnica vocal de Maria Callas. Además, los expertos investigarán si esa técnica tiene raíces instrumentales, mencionarán a Pau Casals y avanzarán hacia intérpretes como Victòria dels Àngels y Alicia de Larrocha.
El ciclo llegará a su fin el 1 de diciembre con Amor. El motor de la creación. De Brahms a Wagner, un viaje por la historia musical mediante la exploración de diferentes tipos de amor: el fraternal con los Mendelssohn, el imposible con Brahms y Clara Schumann, el carnal con Wagner, el paternal con Fauré y el conyugal con Schumann y con Beethoven. En esta sesión se analizará cómo emplean los compositores elementos técnicos para expresar y comunicar sus emociones a través de la música.
Uno de los divulgadores de este ciclo es Pedro Pardo, compositor, director de orquesta y pianista nacido en Lleida, donde empezó sus estudios musicales. Ha recibido numerosos premios, tanto en el campo de la composición como en el de la dirección. Ha sido el fundador y director de la Joven Orquesta de Cerdanyola y también director musical, compositor y arreglista de varios espectáculos en el Palau de la Música Catalana, así como director del Orfeó Lleidatà a lo largo de 18 años, tarea que lo ha llevado a ofrecer conciertos en todo el país. Actualmente es el director titular de la Orquesta Sinfónica Victòria dels Àngels (OSVA). Músico inquieto, innovador y ecléctico, este director de orquesta ha colaborado en magazines y concursos musicales de TV3 y tiene su propio programa en Catalunya Música, Els homes clàssics, con Albert Galceran.
Por su parte, Albert Galceran es periodista y divulgador musical. Ha trabajado en medios de comunicación como TV3, Catalunya Ràdio, Catalunya Música, RAC1, Betevé o la Xarxa de Comunicació Local. En la actualidad, además del programa con Pedro Pardo, presenta la sección homónima a El Suplement de Catalunya Ràdio. También es el responsable del programa Moments d’òpera, de
la Xarxa de Comunicació Local, y de la sección de música clásica en el programa Àrtic de Betevé. Asimismo, es asesor del Gran Teatre del Liceu, donde se ocupa, junto con Jaume Radigales, de los programas de mano de las representaciones de ópera.
PROGRAMA
→ Domingo 22 de septiembre, a las 19 h
EL IMPERIO DE LAS PELUCAS
EL GENIO DE MOZART
¿Qué es el clasicismo vienés de la Primera Escuela de Viena? Sin duda, fue la era de las pelucas rizadas y empolvadas. En esta sesión, los expertos presentan el contexto social y musical anterior a Mozart y lo que este propone. Mostrarán con ejemplos las ornamentaciones en el Barroco y hablarán de la «forma sonata», la perfección del clasicismo. El espectador conocerá la estructura esencial y podrá compararla con un edificio clásico (o neoclásico). ¿Las formas musicales son frías? ¿O la perfección nos emociona?
Domingo 6 de octubre, a las 19 h
LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ
BEETHOVEN Y LA REVOLUCIÓN
Beethoven tenía 19 años cuando estalló la Revolución Francesa. Y solo 10 años después, él revolucionó la
historia de la música con su primera sinfonía y con tan solo una nota. En esta sesión, los expertos hablarán de cómo revolucionó las formas clásicas (sinfonías, sonatas e incluso su única ópera). Dejarán los salones de baile para jugar con la música. Prescindirán del minueto e impondrán el scherzo en las sinfonías. El espectador verá cómo fue la evolución del piano gracias a Beethoven. También se hablará del do menor y del modo de los románticos, el menor. Y es que la música ha dejado de ser la protagonista, ahora lo es el ser humano y, por lo tanto, el intérprete.
Domingo 10 de noviembre, a las 19 h
BEL CANTO
DE CHOPIN A MARIA CALLAS
¿Qué es el bel canto? En esta sesión hablaremos de la melodía y la escucharemos en contraposición al
Concierto para piano y orquesta n.º 3 de Beethoven. Los expertos hablarán de Maria Callas y de su aportación técnica al canto. Se preguntarán si lo que hace Callas tiene un precedente instrumental. Para responder a esa cuestión pasarán por Pau Casals y seguirán con intérpretes como Victoria de los Ángeles o Alicia de Larrocha, que aspiran a la perfección interpretativa respetando al máximo la partitura.
Domingo 1 de diciembre, a las 19 h
AMOR. EL MOTOR DE LA CREACIÓN
DE BRAHMS A WAGNER
El espectador se embarcará en un viaje por la historia musical a través de todos los tipos de amor. Esta sesión habla de eso, del amor fraternal con los Mendelssohn, del amor imposible con Brahms y Clara Schumann, del amor carnal con Wagner, del amor paternal con Fauré, y del amor conyugal con Robert y Clara Schumann, y con Beethoven. Bajo todo este paraguas de emociones, los expertos se preguntarán qué elementos técnicos utiliza un compositor para transmitir los sentimientos que él siente y quiere expresar a través de la música.




