Un año más, Zaragoza se suma este 11 de febrero al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con actividades divulgativas dirigidas, especialmente, a escolares para acercar la investigación científica y visibilizar el trabajo de mujeres que puedan servir de referentes a las futuras científicas.
Este respaldo se verá también en los autobuses de la ciudad desde este martes con una campaña de concienciación y sensibilización, impulsada por el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento. Además, se distribuirá la cartelería en centros educativos y entidades sociales de la ciudad.
El día 11 de febrero, en la Casa de la Mujer, a las 18 horas, se celebrarán los diálogos ‘De la ciencia al público: un debate sin barreras’, en colaboración con el Gobierno de Aragón, CSIC Aragón, AMIT Aragón y Aragón Investiga, en el que se abordará la comunicación científica sin sesgos, de la mano de periodistas expertos en comunicación científica y de investigadores.
Juntos, explorarán cómo acercar la ciencia a todos los públicos a través de blogs, podcasts y redes sociales. Intervendrán Marcos Ruiz Baños, periodista Aragón Radio, Pilar Perla Mateo, de Heraldo de Aragón, Vanesa Gil Hernández, investigadora ARAID Fundación Hidrógeno Aragón, María Villarroya Gaudo, de AMIT Aragón y profesora de la Universidad de Zaragoza y Carlos Pobes Aranda, investigador del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA).
Esta actividad estará presentada y dinamizada Marisol Aznar y David Ángulo, y para asistir se requiere inscripción previa. Además, se ha programado la obra de teatro ‘Brigada Científica BCR de rescate’, dirigida a chicos y chicas de Educación Primaria, una historia que rescata del olvido los nombres y logros de mujeres científicas y que busca desde el juego y la diversión, despertar la curiosidad por las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes.
Esta representación se realizará en el salón de actos de la Casa de Mujer, durante el mes de febrero, con 18 sesiones que comenzarán el 5 de febrero, y en las que participarán en total 1.234 escolares ya inscritos.
Con el objetivo de crear un espacio de reflexión, se ha programado el teatro foro ‘La mujer en la ciencia’, una propuesta en la que los asistentes se convierten en protagonistas de situaciones de desigualdad con una metodología participativa y activa. Se han programado dos sesiones, los días 3 y 17 de febrero, en el salón de actos de la Casa de la Mujer, dirigida a alumnos de Secundaria y grados profesionales.
Y para el público familiar, se han programado tres talleres los días 7, 14 y 21 de febrero, en la Casa de la Mujer, en colaboración con el CSIC y la Universidad de Zaragoza.
De niña a científica. Ni rosa ni azul, materia gris’
Además, la exposición itinerante ‘De niña a científica. Ni rosa ni azul, materia gris’ recorre durante todo el curso escolar diferentes centros educativos. La muestra consta de 27 paneles en los que se visibilizan las aportaciones que han hecho las mujeres a la ciencia.
La programación municipal para el 11-F se enmarca en un contexto en el que el porcentaje de investigadoras sigue aumentando hasta representar el 42 % del personal investigador en España, según el informe ‘Científicas en Cifras 2023’ del Ministerio de Ciencias e Innovación. En cuanto a la presencia femenina en los puestos de toma de decisiones, esta aumenta en tres puntos en los rectorados de las universidades, representando actualmente el 25 %.
A nivel académico, representan más del 70% en estudios de grado en Ciencias de la Salud, mientras que, en la rama de Ingeniería y Arquitectura, tan solo una de cada cuatro estudiantes son mujeres.
Según la UNESCO, solo 19 mujeres, un 3 %, han conseguido premios Nobel relacionados con disciplinas científicas (Medicina, Física, Química), y, en la actualidad, solo un 29 % de los investigadores a nivel mundial son mujeres, aunque a lo largo de la historia ha habido muchas científicas. Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Valentina Tereshkova, primera mujer astronauta, Lise Meitner, quien investigó la física nuclear o Elizabeth Blackburn, quien descubrió la telomerasa en el campo de la medicina, son algunos ejemplos. Más Información www.zaragoza.es/mujer