«Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas» nueva exposición en CaixaForum Zaragoza del 17 de octubre al 1 de marzo.
Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas propone un viaje onírico a los orígenes, las adaptaciones y las reinvenciones artísticas de Alicia en el país de las maravillas a través del tiempo y de distintas disciplinas hasta hoy.
A través de 259 objetos y obras de arte, esta muestra ofrece una visión de gran alcance sobre la influencia de los dos libros protagonizados por esta rebelde heroína 160 años después de su creación. Tras su paso por los centros CaixaForum de Barcelona y Madrid, ahora esta muestra —que ya han visto más de 280.000 personas— recala en CaixaForum Zaragoza.
En colaboración con el Victoria and Albert Museum, la muestra ofrece una amplia perspectiva sobre el impacto y la influencia de esta obra victoriana, un fenómeno cultural en cuanto a su alcance y una fuente de inspiración para las mentes más creativas. Su protagonista, Alicia, es una heroína moderna, una rebelde empujada por la curiosidad y el desafío a la lógica que se enfrenta con valentía a un mundo tan fantástico como absurdo.
Como el libro, la exposición aspira a ser una celebración de 160 años de creatividad y curiosidad a través de diferentes formas artísticas que se han inspirado en el universo de fantasía protagonizado por Alicia mediante la literatura, el cine, la fotografía, las artes plásticas, el diseño, la moda, la ciencia y el teatro.
Todo ello, a través de las colecciones de arte y diseño del Victoria and Albert Museum, cuya creación, en plena era victoriana (1852), coincide prácticamente en el tiempo con la publicación del primer libro de Alicia.
«¡Solo son una baraja de cartas!». Ilustración de John Tenniel para «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas».
¡Solo son una baraja de cartas!. Ilustración de John Tenniel para Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas.© Macmillan Publishers International Ltd
¿Por qué Alicia sigue siendo actual?
Escrita en 1865, Alicia en el país de las maravillas nunca ha dejado de imprimirse y se ha traducido a más de 170 lenguas. Dado que forma parte del imaginario colectivo, la exposición ofrece diferentes respuestas a por qué un personaje victoriano resulta tan significativo. La cultura que propició su escritura y el motivo por el cual los temas y las ideas que en ella se plasman continúan siendo relevantes en nuestros días son también objeto de análisis. Una de las preguntas que se plantean en la exposición es por qué este personaje nos empuja a ser más creativos, a ser más curiosos y a cuestionarnos también las normas establecidas.
A través de una puesta en escena sorprendente a cargo del escenógrafo y dramaturgo Ignasi Cristià, que trabaja en proyectos museográficos y teatrales, en el recorrido se propone a los visitantes el juego de convertirse en Alicia y seguir el viaje de la protagonista a través de los textos.
La museografía del espacio juega con cambios de escala, color, escenarios y formas en las diferentes salas para llevar a los visitantes a un viaje entre lo real y lo imaginario. En ellas se irán sucediendo escenas icónicas, como la caída a través de la madriguera del conejo, la fiesta del té del Sombrerero Loco, el estanque de lágrimas y los naipes de la Reina de Corazones, entre otras. El objetivo es transportar al público de todas las edades a diferentes lugares de fantasía a través del tiempo, el espacio, el juego y la reflexión.
La exposición sigue la estructura narrativa de los 12 capítulos de Alicia en el País de las Maravillas y está dividida en cinco secciones temáticas:
«La invención de Alicia»
«A través de la pantalla»
«Alicia, puerta a otros mundos»
«Alicia en escena»
«Convertirse en Alicia»
La muestra incluye una dimensión lúdica y un espacio de reflexión, a través de una experiencia auditiva guiada que ayuda a establecer un diálogo propio entre el mundo de Alicia y este en el que habitamos. En dicho espacio se pregunta a los visitantes si es realmente tan extraño el mundo de Alicia y se les interpela con preguntas sobre si alguna vez se han sentido como la protagonista o si se han visto anegados en un mar de lágrimas.
Las aventuras de Alicia comenzaron como una historia imaginaria que Carroll fue narrando a Alice Liddell y a sus hermanas a lo largo de una «tarde dorada» de 1862. Lo que aparentemente era un cuento infantil acabó convirtiéndose en una expresión de temas universales que abordaban aspectos de la cultura, la política y el conocimiento científico de la época. Para crear la historia se inspiró en su propia vida, en sus estudios en la Universidad de Oxford y en el mundo que lo rodeaba. Los libros de Alicia reflejan una sociedad cambiante y una época transformadora marcada por la industrialización y la globalización.
La incorporación de Alicia a la pantalla ha influido decisivamente en el modo en el que vemos o imaginamos a la propia niña, así como en la difusión mundial de sus andanzas. Su aspecto icónico, hoy reconocible en todo el mundo, proviene del cine, que ha alimentado su mito y lo ha instalado para siempre en el imaginario popular.
Este espacio recupera la primera adaptación cinematográfica de Alicia, dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow y que se remonta a 1903, solo cinco años después de la muerte de Lewis Carroll. Con sus diez minutos de metraje, fue la película más larga producida hasta entonces en Gran Bretaña. En ella se emplearon trucajes entonces innovadores para resolver escenas como la del pasaje en el que Alicia se encoge. Según uno de los directores, trataron de adaptar la historia «con toda la precisión a nuestro alcance y con una fidelidad reverencial, en la medida de lo posible, a los célebres dibujos de Tenniel».
Después de varias películas fue Disney quien consolidó este icono con la película que más impacto cultural ha tenido en la conciencia de múltiples generaciones desde su estreno en 1951, donde Alicia se muestra con apariencia rubia, consolidando así su imagen en el imaginario colectivo. Walt Disney siempre había estado interesado en los libros de Alicia y comenzó a planificar un largometraje ya en la década de 1930. La amistad del de Hollywood con Salvador Dalí potenció el contenido surrealista de las imágenes del filme. En esta sección también aparece la película que el cineasta Tim Burton estrenó en 2010 sobre una Alicia muy empoderada.
Con el fin de proporcionar un acompañamiento en la exposición, CaixaForum Zaragoza, como es habitual, pone a la disposición de los visitantes la oportunidad de realizar una visita comentada que puede terminar en las salas de exposiciones o puede culminar con un café y una tertulia o degustando un menú temático diseñado para la ocasión. Además, pone a la disposición del público un surtido de actividades para adentrarse aún más en el universo de Alicia. Toda la información se puede encontrar detallada en la web.