CaixaForum Zaragoza acogerá esta temporada 2024-2025 exposiciones dedicadas al poder femenino en el arte y las creencias, a los dinosaurios de la Patagonia, a los estrechos vínculos entre matemáticas y música, así como al estreno en España de una muestra que reivindica un siglo de cine doméstico.
La programación 2024-2025 de CaixaForum Zaragoza engloba un amplio abanico de propuestas que incluyen arte, historia y divulgación científica.
CaixaForum Zaragoza acogerá seis propuestas durante la temporada 2024-2025
El público de CaixaForum Zaragoza podrá disfrutar de las siguientes exposiciones y propuestas a lo largo de la temporada:
CaixaForum Zaragoza abrirá las puertas de la exposición Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias el próximo 4 de diciembre de 2024, y las cerrará el 23 de marzo de 2025, en una nueva colaboración con el British Museum que repasa 5.000 años de creencias espirituales alrededor de la mujer y la feminidad a través de piezas ancestrales y contemporáneas. Diosas, santas, demonios, brujas, rebeldes y maternales: el poder femenino adopta aspectos muy diferentes en las distintas creencias de todo el mundo. La exposición recorre la influencia espiritual femenina a lo largo de la historia y de seis continentes del globo, en una nueva colaboración con el British Museum.
El 27 de febrero de 2025 el estreno de la exposición inédita [REC]UERDOS. La vida a través del cine doméstico. Desde hace más de un siglo, el cine doméstico ha ido recogiendo fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido en un banco de imágenes que plasma nuestra memoria colectiva. Esta exposición, que se podrá visitar hasta el 8 de junio de 2025, reivindica más de un siglo de cine doméstico como patrimonio audiovisual de incalculable valor antropológico, sociológico e histórico.
Otra de las colaboraciones más esperadas es la que permitirá ver Dinosaurios de la Patagonia, una muestra organizada en alianza con el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) que llegará a CaixaForum Zaragoza el 8 de mayo de 2025, y con la que los visitantes podrán acercarse a una de las regiones del mundo que cuenta con algunos de los restos paleontológicos más primitivos de estos animales.
La exposición, que se podrá visitar hasta el 7 de septiembre de 2025, permitirá ver una impresionante réplica del mayor dinosaurio conocido, el Patagotitan mayorum, mientras se realiza un recorrido que muestra la evolución de diferentes especies, su anatomía, sus hábitos alimentarios y su hábitat.
En CaixaForum Zaragoza también podrá verse, a partir del 15 de julio de 2025, Matemáticas y música. Un viaje sonoro del caos al cosmos. La exposición, que profundiza en los estrechos vínculos entre matemáticas y música, recorre la historia de los sonidos desde el Big Bang hasta nuestros días. La muestra se sirve de su carácter eminentemente interactivo para lograr que los visitantes entiendan que la emotividad de la música no sería posible sin la racionalidad de las matemáticas, al visualizar las ondas generadas por la vibración de una cuerda, al imitar el timbre de diferentes instrumentos, o al jugar con notas, ritmos y timbres para generar un sonido armónico.
Hasta el 27 de octubre de 2024, los visitantes podrán seguir disfrutando de la exposición Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo, realizada en colaboración con el Centre Pompidou. La muestra propone un recorrido por el arte del siglo XX e inicios del XXI a través de un fructífero diálogo entre distintos lenguajes creativos en torno al arte y a la naturaleza. Asimismo, recoge la preocupación por los desafíos actuales sobre el medio ambiente. La exposición permite una nueva aproximación a grandes artistas de la modernidad, como Picasso, Kandinsky, Le Corbusier, Raoul Hausmann, Jean Arp, Georgia O’Keeffe o Alvar Aalto, en diálogo con artistas de las últimas décadas que han aportado nuevos puntos de vista comprometidos, como Jeremy Deller o Neri Oxman.
Además, hasta el 19 de enero de 2025 permanecerá en el centro la exposición Top secret. Cine y espionaje, una colaboración con la Cinémathèque Française. La muestra, que reproduce un juego de espejos entre los directores de cine y los cineastas y espías, ambos como registradores y «falsificadores» del mundo, despliega una panorámica completa de este fascinante universo a través de carteles originales, fotografías, fragmentos de películas y objetos. Con un amplio abanico de diferentes tipos de piezas, muestra la evolución del género del espionaje en el cine vinculándolo constantemente a un doble juego entre mito y realidad. Los protagonistas serán grandes espías de la ficción y reales, desde Mata Hari y Carrie Mathison hasta James Bond y Edward Snowden, con un especial foco de atención en las mujeres espía, consideradas las grandes olvidadas.