

Exposicion: «Paula Anta. Paisajes de resistencia» en el Torreón Fortea
Los espacios naturales en los que el único rastro humano son sus objetos o construcciones y los lugares realizados por la mano del hombre en los que se cuela la naturaleza son los preferidos de la fotógrafa madrileña Paula Anta. A ellos les dedica buena parte de su obra, de la que se podrán ver una selección de algunos de sus mejores trabajos en la exposición ‘Paula Anta. Paisajes de resistencia’, que estará abierta al público hasta el 8 de junio en la sala de exposiciones del Torreón Fortea.
Con su depurada técnica y un sutil instinto plástico, Anta parte de un paisaje o de un espacio aparentemente espontáneo en el que crea situaciones posibles sin imponer una narrativa forzada. La artista madrileña presenta la relación entre lo natural y lo artificial como coexistencia, a través de sus instalaciones con diferentes materiales, que transforman el entorno natural en algo imaginativo, pero que a la vez nos hace reflexionar sobre nuestra huella. En cada serie parte de una serie de argumentos que desarrolla a modo de instalaciones, que forman la imagen final que la artista inmortalizará a través de su cámara. Además de esta relación entre lo natural, la historia y el camino son otras de las claves de sus obras, que se centran en mostrar el significado de cada paisaje como un hecho cultural en sí mismo.
La muestra que puede verse en el Torreón Fortea está compuesta por obras pertenecientes a seis series recientes: ‘Laal’, ‘Khamekaye’, ‘Hendu’, ‘Aurum’, ‘Hoist’ y ‘Thermal Nature’. La muestra comienza con tres de las imágenes que conforman la serie ‘Laal‘, tomadas en La India. En ellas, la naturaleza se tiñe de rojo (esa es la traducción del título en hindi), un color relacionado con la vitalidad, la energía, la riqueza, la pasión… En ‘Khamekaye‘, las protagonistas son las estructuras que los lugareños construyen en la playa de la Grande-Côte (Senegal), para ubicarse dentro de sus 150 km. Están fabricados con las ramas y los plásticos que el mar lleva a la orilla, algunos de ellos ya presentes y otros creados por la propia artista, marcando sus propios hitos. El camino protagoniza ‘Hendu‘, pero es un camino borrado, cubierto por una nube artificial que no nos permite ver el horizonte. Tomadas en Mauritania, las imágenes nos obligan a intentar ir más allá, a descubrir qué es lo que nos impiden descubrir.
‘Aurum’, ‘Hoist’ y ‘Thermal Nature’ comparten sala y elementos: los árboles y las mantas térmicas. En ‘Aurum‘, estas últimas se extienden por las grietas de sus encinas de la dehesa extremeña, a modo de ‘kintsugi’, la técnica de reparación japonesa en la que los objetos rotos se reparan con oro. Las mantas arropan a los árboles caídos en ‘Hoist‘, en la que Anta los recupera colocándolos en equilibrio en las orillas del río Potomac. El viento moldea sin control las mantas, creando formas aleatorias, un proceso que puede verse en el audiovisual que acompaña a las imágenes. Por último llega ‘Thermal Nature‘, su serie más reciente, en la que las mantas sirven de soporte de la imagen final, provocando un efecto de espejo. Este efecto es doble, ya que las obras se presentan como dípticos con rizomas de patrones casi simétricos, pero no exactos. Realizadas en humedales y manglares, en ellos podemos descubrir elementos como plásticos, envases o redes que nos recuerda la acción del hombre en el paisaje.
Paula Anta ha expuesto en los centros artísticos más importantes, tanto nacionales como internacionales. En 2023 participó en la exposición ‘DC.es /A gaze of Washington by Spanish photographers’, en la que junto a otros cuatro fotógrafos españoles retrataron Washington DC, una muestra que se pudo ver en la Antigua Residencia de los Embajadores de España en esta ciudad. Anta ha formado parte de la selección de PhotoESPAÑA en dos ocasiones con exposiciones individuales. En 2019 lo hizo con ‘Nudos: topologías de la memoria’, centrada en marañas vegetales de apariencia confusa pero que corresponden a un orden universal, y que se incluyó igualmente en la muestra ‘CONEXIONES. Diálogos en torno al legado de Ramón y Cajal’, que formó parte de la sección oficial de PhotoESPAÑA 2023. En 2022 participó con ‘Jaam rek’, en la que los paisajes de Senegal y Mauritania son los protagonistas.