
La última cinta de Krapp
La última cinta de Krapp de Samuel Beckett, a partir de una traducción de Jordi Coca
Nos encontramos posiblemente con la obra maestra del escritor irlandés Samuel Beckett. La Última Cinta de Krapp escrita en 1958 es un texto muy breve, escrito e un acto, en el cual el viejo Krapp se enfrenta a sí mismo el día de su aniversario. Lo hace cada año con un magnetófono y con las cintas que ha ido registrando. Sentado ante esta máquina que habla, rodeado de oscuridad, sólo, con un humor sarcástico, agrio y a menudo cruel, constatamos enseguida que Krapp duda, que no reconoce su propia voz en las antiguas grabaciones, ni recuerda casi nada de lo que escucha. A lo sumo el magnetófono le devuelve pequeños fragmentos desordenados, retazos de memoria y frases ininteligibles a las que anualmente pretende añadir nuevas impresiones también caóticas. Sin embargo, de vez en cuando, se da un destello de lucidez, un momento de turbación o del recuerdo de algún acontecimiento memorable. Entonces Krapp se burla de sí mismo, se emociona, e intenta evitar como puede la demoledora fuerza del paso del tiempo.
La Última Cinta de Krapp es un texto originalmente escrito en inglés y publicado en la revista literaria Evergreen durante el verano de 1958. En octubre del mismo año fue llevado al Court Royal Theater de Londres. Un año más tarde, es traducida por Samuel Beckett y Pierre Leyris al francés y presentada en el Théâtre Récamier de París. En 1963, Beckett supervisa la producción de la película homónima para la BBC. Desde entonces, la obra ha sido puesta en escena tanto en teatro como en televisión, en varios idiomas y países. La última gran producción audiovisual de La Última Cinta de Krapp se realiza en 2006 bajo la dirección del cineasta canadiense Atom Egoyan, con John Hurt como protagonista.La Última Cinta de Krapp cuenta como único personaje a un escritor frustrado, solitario y aislado.o.
REPARTO
Paco Ortega
EQUIPO ARTÍSTICO
Espacio escénico. Jordi Coca
Vestuario. Viqui Sanz
Iluminación. Silvia Valls
Espacio sonoro. Paco Aguarod
Grabación. Estudios CODA
Fotografía. Roberto Millán / Mas Mastral
Redes sociales. Silvia Puyal
Producción ejecutiva. Isabel Rodríguez / Viqui Sanz
DIRECCIÓN
Jordi Coca
FUNCIONES:
Jueves, 14 de diciembre, a las 20.00 h.
Viernes, 15 de diciembre, a las 20.00 h.
Sábado, 16 de diciembre, a 20.00 h.
Domingo, 17 de diciembre, a 19.00 h.
Duración: 60 minutosPúblico: Todos públicos.
Precio único: 20 €
Bonificaciones: espectáculo bonificado para las funciones de los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre
